City of Angels
5 Formas En Que Los Supermercados Te Engañan Para Que Compres Más
Puede que no lo sepas, pero las tiendas utilizan algunos trucos para hacerte gastar más dinero.
1. Carros de la compra grandes.
Los carritos y cestas de la compra son cada vez más grandes porque está demostrado que cuanto más grande es el carrito, más gastamos.
2. Colocación de productos.
Los minoristas colocan a la altura de los ojos los productos que más quieren que compremos, que no suelen ser las opciones más baratas.
3. Cintas transportadoras.
Las cintas transportadoras son más largas que antes porque los estudios demuestran que mejora nuestra experiencia de compra.
4. Leche al fondo.
La gente suele ir a comprar leche específicamente, por lo que colocarla al fondo de la tienda hace que los compradores permanezcan allí más tiempo.
5. Colocación de los cereales.
Muchas tiendas colocan cereales azucarados con personajes de dibujos animados a la altura de los ojos de los niños para llamar su atención.Ver video "5 Formas En Que Los Supermercados Te Engañan Para Que Compres Más"
Problemas de Aprendizaje
Este vídeo forma parte de un trabajo de la asignatura de Psicología del Desarrollo, perteneciente al Grado de Educación Primaria.
Ver video "Problemas de Aprendizaje"
Corto Contigo
Trabajo sobre los Estereotipos en los medios de Comunicación realizado por alumnos de 2º de Comunicación Audiovisual para la asignatura de Psicología Social de la Comunicación.
Ver video "Corto Contigo"
Las entrevistas de Aimar | Ángel Gómez, catedrático de psicología social y experto en radicalización
Aimar Bretos entrevista a Ángel Gómez, catedrático de psicología social de la UNED, investiga desde hace años sobre conflictos intergrupales y, concretamente, se dedica a entender por qué se produce el extremismo violento para poder prevenirlo.
Ver video "Las entrevistas de Aimar | Ángel Gómez, catedrático de psicología social y experto en radicalización"
Que_es_la_Psicologia
Este primer tema, que es introductorio al estudio de la asignatura, pretende definir y ubicar a la Psicología de la Motivación dentro del marco general de la psicología. Para ello, lo primero que tenemos que hacer es determinar concretamente a la psicología como ciencia, diferenciándola de otras materias no científicas. Así, debemos llegar a definir exactamente lo que es psicología, examinando todas las partes esenciales que la constituyen. Después, debemos diferenciar a la psicología científica de otras psicologías que, aunque también existen, no hacen uso del método científico. Tenemos que saber en qué consiste ese método científico y cuál es la principal misión de la psicología científica. A continuación, y dentro de la psicología científica, debemos conocer, aunque sea brevemente, sus principales enfoques o paradigmas teóricos, porque es esencial para comprender las distintas posturas teóricas que han estudiado la motivación. También es importante saber que en la psicología científica existen dos grandes ramas o partes diferenciadas, aunque complementarias, que constituyen la estructura general de toda la psicología; esto es, la psicología básica y la psicología aplicada. Centrándonos en la psicología básica, es fundamental entender su definición y su objeto de estudio, que no es otro que el estudio de los llamados procesos psicológicos básicos, de los que la motivación forma parte como uno de ellos.
Ver video "Que_es_la_Psicologia"
Plataformas chinas, ¿por qué son tan exitosas?
La psicología es una de las armas que plataformas como #Temu y #Shein utilizan para que no puedas dejar de comprar. Estas apps de venta de productos, que son enviados directamente de China, ocupan estrategias psicológicas para mantener cautivos a quienes las utilizan.
#LoDijoZea #ImagenNoticiasVer video "Plataformas chinas, ¿por qué son tan exitosas?"
Noelia Labrandero y la salud mental en los más pequeños: "No puede haber un orientador para tantísimos niños"
En MAGISTERIO nos hemos propuesto explorar la relación entre educación y salud mental en nuestro nuevo espacio de podcasts Cómo está el patio.
Noelia Labrandero es psicóloga y fundadora de la clínica Evermine Psicología.
Labrandero nos explica que "es más difícil ser niño hoy, porque se enfrentan a muchas más variables que antes". Entre otras cosas, apunta que están "sobreestimulados". "Cuando yo era pequeña, me hicieron elegir un deporte. Ahora van a natación, a fútbol, a pintura, a música... Salen del cole a las cinco y hasta las nueve no llegan, porque hay un montón de extraescolares", asegura.
Esto responde a una proyección de los padres hacia sus hijos: "muchos dicen que lo que ellos no pudieron hacer de pequeños, que lo haga su hijo ahora". Y, también, al miedo: "de no estar haciéndolo bien, de querer que su hijo disfrute de su infancia...".
La especialista recuerda que "el niño tiene que ser niño, aburrirse, frustrarse, enfrentarse a una tarde de no hacer nada". Por ello, aconseja a los padres "pensar desde dónde les plantean estas extraescolares". Además de esta estimulación excesiva, Labrandero pone el foco en uno de los grandes problemas de la juventud del siglo XXI: "no saben frustrarse".
Como psicóloga, la creadora de Evermine comenta que trabaja con muchos niños con trastorno de conducta alimentaria, y expone que los padres "lo último que ven es que sus hijos puedan tener un problema así, y tienden a minimizarlo o a no darle la importancia que tiene". "Las primeras señales de alarma se tienen que ver en casa, y más vale ser alarmista, que la vea un profesional, antes que pasar o por miedo", valora.
Dichos problemas con la comida, señala, se deben a "una exposición muy temprana a redes sociales", lo que califica como "un completo desastre".
En este sentido, Labrandero llama la atención en torno a la adicción. "Pensamos en un adulto, cuando el 60% ó 70% son adolescentes, personitas cuyo cerebro todavía se está formando, y les tenemos totalmente enganchados a una pantalla", declara. Las implicaciones de esta adicción son múltiples: "no ya a título de personalidad, de que se aíslan, sino a nivel neuronal, de memoria, de atención… serán niños con déficits atencionales», afirma.
Labrandero insiste en «que todo parta de casa». «Si desde pequeños le ponemos nombre a lo que sienten, será mucho más fácil cuando sean adolescentes«, valora. Y es que el panorama actual muestra que los niños «emocionalmente van a ser mucho más inestables y a vivir con mucha más intensidad sus emociones», expresa.
Para ello, además del papel de los padres, Labrandero no se olvida de las escuelas. La psicóloga manifiesta lo «maravilloso» que sería «implantar algún tipo de asignatura de gestión emocional». «Hay que invertir mucho más en salud mental, no puede haber un orientador para tantos niños«, apunta Labrandero.